miércoles, 22 de octubre de 2014

Etnias de Venezuela

Tres familias lingüísticas dividen principalmente a los grupos étnicos: la arauaca (guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré, aruaco); la caribe (cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay pluralidad de divinidades, son culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; y la artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo económico, casi todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante.



PRINCIPALES ETNIAS VENEZOLANAS: en Venezuela existían, principalmente, las siguientes etnias: 

ACAHUAYO, ARAHUAC DEL DELTA AMACURO, ARAHUAC DEL RÍO NEGRO, ARUTANI, BARI, CARIÑA, GUAJIBO, GUAJIRO, GUARAO O WARAO, GUAYQUERI, MAQUIRITARE, MAPOYO O YAHUANA, PANARE, PUINABE, PARAUJANO, PEMÓN, PIAROA, SAPE, YANOMAMI, YARURO, YUCPA. 
A continuación les definiré 10 etnias: 
ACAHUAYO: (Familia lingüística caribe) Conocidos también como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus de características culturales son semejantes a la de los Pemones.
ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.
ARAHUAC DEL RÍEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. SU economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.

ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.

BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.

CARIÑA: (Familia lingüística caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol.

GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.

GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la Asamblea Nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.

GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia. Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.
GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según algunos especialistas son de origen warao, pero la  se inclina por encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado que vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.




Viajes de exploración del siglo XV

PRICIPALES VIAJES DE EXPLORACIÓN DE LOS SIGLOS XV Y XVI:
Cuatro países son responsables de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI: Portugal, España, Inglaterra y Francia. Las exploraciones abarcan unos ciento veinte años (1416 a 1536). Desde fines del siglo XV (1492) la ruta se dirige al nuevo continente de América. Los territorios explorados comprenden: costas, desembocaduras de ríos caudalosos, islas, penínsulas, estrechos, istmos y océanos. Con las exploraciones pasaron a la historia, con mayor o menor importancia, nombres como los de Cristóbal Colón, Hernando de Magallanes, Vasco de Gama, Pedro Álvarez Cabral, Vasco Nuñes de Balboa, Juan Caboto, Juan de Verrazzano, Jacques Cartier. Para la historia de Venezuela se agregan al nombre de Colón los de: Americo Vespucio, Alonso de Ojeda, Cristóbal Guerra, Pedro Alonso Niño, entre otros.

CAUSA DE LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN
En los siglos XV y XVI, debido a los viajes de exploración, se amplía el horizonte geográfico para el mundo europeo. La exploración se inició con la necesidad de buscar la ruta de Occidente para ir hasta el continente asiático. El conjunto de causas que influyen para que se inicien los viajes de exploración se puede dividir por aspectos: político, económico, cultural y técnico. 
  • Aspecto político-económico: 
1. Los diferentes Estados europeos mantenían comercio con Asia. Traían diversos productos, entre ellos seda y especias (clavos de olor, canela, nuez moscada, pimienta, y condimentos del mismo género), lo mismo que perfumes, marfil, piedras preciosas.

2. Europa estaba formada por una serie de estados para el siglo XV. Algunos eran grandes, como Inglaterra y Francia; otros eran ciudades-estados, como Venecia y Génova; otros eran pequeños, como Portugal; Todos estos estados sostenían desde hacía siglos guerra con los árabes en la Península Ibérica y que, bajo el liderazgo de Castilla, lograron vencerlos definitivamente en 1492.

3. Entre otras causas. 
  • Aspecto cultural: 
1. El empleo del papel en Europa y la invención de la imprenta permitieron que se propagaran en el continente nuevas concepciones sobre el mundo, lo mismo que noticias, como el viaje del veneciano Marco Polo al Extremo Oriente. El Libro de las Maravillas, escrito por el viajero, relataba su conocimiento de China y la India durante su permanencia allí en el siglo XIII, y hablaba de grandes riquezas en oro, sedas, piedras preciosas en aquellas tierras. Esto despertó el interés general por conocer el Extremo Oriente.

2. En Europa se había extendido la concepción renacentista en que se rechazaban muchas creencias de la Edad Media, entre ellas la de que la Tierra era en forma de disco, que no se podía navegar al sur del Ecuador porque había el peligro de que los barcos se incendiaran, entre otros. Por el contrario, se creía que la Tierra era redonda y que los mares se comunicaban; por lo tanto, no era rechazable la posibilidad de ir a la India navegando por el Oeste.
 
3. Entre otras.
  • Aspecto técnico: 
Hay algunos adelantos de carácter técnico que contribuyeron a que los navegantes no sólo hicieran viajes de cabotaje, es decir, por la costa, sino que se atrevieran a emprender travesías de alta mar. Entre esos adelantos cuentan: 
1. El uso de la brújula, que permitía conocer la posición y ruta de los viajes. 
2. La elaboración de cartas geográficas (mapas), que señalaban el contorno de las costas y permitían hacer cálculos sobre las distancias.
3. Entre otros. 





Teorías del poblamiento americano

El poblamiento de América: es el proceso por el cual se distribuyó la especie humana en el continente americano. Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son originarios de América y ésta claro que fue poblada por humanos provenientes de otra parte. La proveniencia de estas personas se desconocía, por eso surgieron varias teorías tratando de explicar el origen de estos pobladores. 

Hay muchas teorías, y cada una se basa en cosas distintas, pero las 3 más aceptadas son: 

Teoría Autoctonista: fue planteada por Florentino Ameghino en su obra "La antiguedad del hombre en la plata". Su  aseguraba que el hombre americano era originario de Las Pampas Argentinas desde donde se desplazaron a otros lugares del continente. Se basó en la existencia de un continente subtropical formado por América del Sur, África, Antártida, Australia y Nueva Zelanda de donde surgieron los primeros mamíferos que dieron origen al hombre. 
Pero esta teoría fue rechazada porque, aunque presentó un fémur y una vértebra cervical (que pertenecían al Homo Pampeanus) para comprobar su teoría, investigaciones comprueban que el fémur no era humano y la cervical era de un tiempo reciente. 

Teoría Monogenista: fue planteada por Alex Hrdlicka, sostiene que el hombre americano tiene un origen único. Esta teoría planteaba que a través del estrecho de Bering, pequeñas oleadas llegaron al continente americano, de origen asiático. Se basó en rasgos similares que existían entre los pobladores del Este de Asia y los indígenas americanos, más sin embargo, investigadores de esta teoría señalaban que no existía uniformidad racial en América.

Teoría Poligenista: planteada por Paul Rivet, propone que el hombre americano tiene muchos orígenes. 
Debido a las grandes diferencias étnicas y culturales que existen en el continente americano llegó a la conclusión de que hubo cuatro fases u oleadas en las que los pobladores llegaron a América. En la primera oleada llegaron hombres de origen australiano. En la segunda los hombres eran de origen malaya y polinesio. En la tercera las personas eran provenientes de mongolia, y en la última esquimales atravesaron el estrecho de Bering y llegaron a Alaska.